Los materiales y su aporte a la construcción sostenible

La construcción es uno de los sectores más relevantes de la economía y según Alianza
Global para Edificios y Construcción liderada por la Organización de las Naciones Unidas
(ONU), el sector emite el 38% de las emisiones globales de CO2 1 . Desde la etapa de
diseño se logra promover el uso de materiales sostenibles, estrategias de economía
circular, desarrollo regenerativo e innovación para alcanzar una mitigación y adaptación
de carbono financieramente viable y dar cumplimiento con las metas de descarbonización
del país.

La distribución de emisiones CO2 en el ciclo de vida de las edificaciones se dan en todas sus etapas, desde el diseño y provisión de materiales, construcción, uso, operación y mantenimiento, demolición y la interacción con el entorno. Por ende, el sector tiene definido algunas tendencias alineadas a la industrialización y prefabricación, modularización, cero carbono, y menor impacto ambiental en el ciclo de vida de la infraestructura. Según el World Green Building Council (World GBC) la industria de la  construcción impacta a 9 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) por ello, en los últimos años Colombia ha impulsado la construcción sostenible por medio de diferentes políticas públicas (CONPES 3919, Resolución 0549, Decreto 1285, etc.), certificaciones , incentivos tributarios, guía de buenas prácticas de mitigación  transversales al sector y una hoja de ruta nacional de edificaciones neto cero carbono exclusiva para el país, con una serie de recomendaciones para asegurar el mejoramiento del sector, financiamiento, equidad social y de género como estrategias transformadoras,  con 67 metas y 163 acciones direccionadas a política, tecnología , desarrollo de capacidades y financiación, siendo una herramienta clave para el cumplimiento de las NDC (Contribución Determinada a Nivel Nacional), la meta de reducción del 51% de gases de efecto invernadero al año 2030 y alcanzar las cero emisiones netas de carbono para el año 2050.



1Reporte Situación mundial de los edificios y la construcción (ONU, 2020)
2World Green Building Council

Algunas estrategias y medidas para lograr reducir las emisiones de carbono embebido y operacional para el sector construcción se asocian con:

  • Soluciones basadas en la naturaleza 
  • Optimización del diseño pasivo, regenerativo, bioclimático y resiliente 
  • Reducción de la demanda y el consumo de energía/agua  
  • Promoción del uso de fuentes no convencionales de energía renovable (FNCER)
  • Materiales con bajas emisiones en su ciclo de vida y abastecimiento de materiales recuperados

Hablemos de los materiales y la infraestructura resiliente desde el diseño e ingeniería. El aprovechamiento de materiales con menor emisión de carbono, cumplen un rol fundamental para aportar a la descarbonización y tener una mirada holística en el momento del diseño, buscando soluciones innovadoras y altamente eficientes para promover la infraestructura sostenible en el ciclo de vida de un proyecto, con bajos niveles de energía, materiales reciclables y renovables, con diseños más eficientes, flexibles y fácilmente adaptables ante los efectos del cambio climático, para ello, es indispensable conocer y analizar la huella de carbono y su trazabilidad en los materiales, aportar a la eficiencia energética,  resiliencia ambiental y climática, impulsando el crecimiento económico e inclusivo.

Una forma efectiva para conocer los impactos ambientales de los materiales es el eco etiquetado tipo III, conocido como Declaraciones Ambientales de Producto (DAP), las cuales se generan a partir de un Análisis de Ciclo de Vida (ACV) permitiendo evidenciar diversas categorías de impacto ambiental de un producto a lo largo de su ciclo de vida como; agotamiento de la capa de ozono, calentamiento global, agotamiento de los recursos bióticos y abióticos, etc. 

No hay que olvidar, que el sector de la construcción es uno de los principales generadores de residuos, pero a su vez un  actor primordial en la reutilización y aprovechamiento de residuos de construcción y demolición (RCD), pues constituyen el 40% de los residuos sólidos del país y en la medida de lo posible, es una fuente de valoración económica en la etapa de deconstrucción. 

En la cadena de diseño se cuanta con diversos actores; el equipo de diseño e ingeniería, el cliente y el constructor, generando un Proceso de Diseño Integrativo (PDI), es decir, una serie de acciones sucesivas y colaborativas  que inician con la concepción de ideas en la fase de prediseño, hasta la deconstrucción o reutilización. La estrategia del PDI  tiene un objetivo claro y fundamental, hacer más con menos

Somos conscientes de estos beneficios y de la importancia de incorporar materiales sostenibles para el diseño de nuestros proyectos, por lo que en Seringtec  ofrecemos alternativas de diseño con criterios de sostenibilidad.  Nuestro equipo de trabajo se encuentra capacitado en diferentes asuntos materiales que permiten involucrar la sostenibilidad en nuestros diseños y modelación. A la fecha hemos:

  • Aplicado criterios de sostenibilidad a 97 diseños de estructuras 
  • Reducido 23 ton CO2eq  en 34 estructuras 
  • Participado activamente en talleres de innovación en la búsqueda de materiales sostenibles 

¡Diseñamos para deconstruir!


3Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS),2018

    Comparte este artículo

    Artículos relacionados

    Seringtec recibe el sello ‘Platino’ de ICONTEC gracias a su trabajo en sostenibilidad

    En un mundo donde la sostenibilidad dejó de ser un lujo para convertirse en un imperativo, las empresas que no se adapten a las nuevas exigencias del mercado quedarán rezagadas. Pero hay otras que no solo entienden esta realidad, sino que la abrazan como parte de su ADN. Ese es el caso de Seringtec, que acaba de recibir el Sello de Sostenibilidad Icontec en categoría ‘Platino’, la más alta distinción en este reconocimiento.

    Ver más...

    Seringtec y la sostenibilidad, los cimientos de su impacto Social

    En un mundo donde la sostenibilidad ya no es una opción, sino una necesidad urgente, las empresas tienen una responsabilidad crucial: cambiar la forma en que interactúan con el planeta. Alejandro Jodorowsky, el icónico cineasta y escritor, dijo una vez: «No se puede cambiar el mundo, pero se puede comenzar a cambiarlo.» Y, precisamente, eso es lo que está haciendo Seringtec.

    Ver más...
    Ingeniería y servicios técnicos Seringtec

    Hacer equipo, la razón de éxito

    En la industria de la ingeniería en Colombia, las alianzas estratégicas son la razón de ser de los buenos resultados. En Seringtec no se trata de simples asociaciones, sino de fundamentos de proyectos innovadores y duraderos en sectores como Oil & Gas, infraestructura y energías renovables.

    Ver más...